
lunes, 30 de junio de 2008
viernes, 27 de junio de 2008
Concreción exámenes de septiembre
Cuartos
- Alejandro Birlanga: Primer y Segundo trimestre
- Daniel Escudero: Primer y Segundo trimestre
- Adrián Sampere: Segundo y Tercer trimestre
- Ana Senerio. Por temas: 1, 2 y 3, 6, 8 y 9
- María del Mar García: Segundo y Tercer trimestre
- Maria Isabel Gea: temas 2 y 3, tema 6 y Tercer trimestre
- Juan Antonio Martínez: Tercer Trimestre
- Jose Antonio Pérez: temas 3 y4, tema 6, y Tercer Trimestre
- Joaquín Pérez: Segundo y Tercer Trimestre
- Laura Ramón: Primer y Tercer Trimestre
Los alumnos no mencionados en este listado deberán estudiar todo el temario dado durante el curso. Ojo a las indicaciones que os puse el 19 y 20 de junio
miércoles, 25 de junio de 2008
lunes, 23 de junio de 2008
Atentos los alumnos que deben examinarse en septiembre

(Ana Senerio: tengo tu examen. Mándame un email y te explico algo de lo que hemos hablado esta mañana o bien nos vemos mañana en el instituto. Estaré, más o menos, en el mismo horario que hoy)
domingo, 22 de junio de 2008
viernes, 20 de junio de 2008
4º ESO. Orientaciones examen de septiembre
Cuando menciono un apartado es todo el apartado y subapartados incluidos. De las actividades propuestas pondré, al menos una pregunta. Pero lo que os interesa es que las preguntas saldrán exclusivamente de lo abajo expuesto:
- Tema 1: El reinado del los Reyes Católicos. Un solo mundo, una sola humanidad. Consecuencias de los descubrimientos geográficos. Actividad 1 de la página 38.
- Tema 2: El imperio cristiano de Carlos V. La hegemonía hispánica de Felipe II. La Reforma. Actividad 6 de la página 56.
- Tema 3: La sociedad del Antiguo Régimen
- Tema 4: La Ilustración. El despotismo ilustrado en España.
- Tema 5: El nacimiento de Estados Unidos. La Revolución Francesa. La doctrina liberal.
- Tema 6: Causas o factores de la Revolución Industrial (punto 2.1). El desarrollo del movimiento obrero. Actividad 1 de la página 126.
- Tema 7: no entra
- Tema 8: El triunfo del imperialismo colonial. Características de la Primera Guerra Mundial (punto 5.4.). Las consecuencias de la guerra. Actividad 2 de la página 162.
- Tema 9: La Revolución rusa. La lucha contra la depresión: el New Deal de Estados Unidos. El ascenso de los totalitarismos.
- Tema 10. La dictadura de Primo de Rivera. La II República. Actividades página 193 (18, 19 y 20).
saludos
jueves, 19 de junio de 2008
1º de bachiller. Orientaciones para el examen de septiembre.
Las preguntas saldrán de los siguientes apartados. En caso de que los apartados abajo expuestos tengan subapartados, estos últimos están incluidos. Serán 7 u 8 preguntas y unas actividades propuestas a partir de los documentos que también tenéis más abajo.
- TEMA 1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? Las Monarquías Absolutas. El despotismo ilustrado. Documento 29.
- TEMA 2. La revolución industrial británica. Nuevos sistemas de producción. Documento 35.
- TEMA 3. El concepto de revolución. La revolución francesa. La época napoleónica. Principios políticos (apartado 3.1). Los movimientos nacionalistas.
- TEMA 4. El marxismo. El anarquismo. El ludismo. Los sindicatos. Documentos 49 y 50.
- TEMA 6. Colonialismo e imperialismo. África: de la exploración al reparto. El gobierno de las colonias. Documento 35.
- Tema 7. La formación de los bloques. El estallido de la guerra. La guerra en los frentes. Documento 31.
- Tema 8. La revolución de 1917. La era de Stalin.
- Tema 9. el New Deal.
- Tema 10. La crisis del parlamentarismo. Interpretaciones del fascismo. El nazismo alemán. Documento 36.
- Tema 11. Documento 34.
- Tema 12. ¿Qué es la Guerra Fría? La crisis de Berlín. Vietnam. Documentos 38 y 39.
- Tema 13. Actividades página 309.
miércoles, 18 de junio de 2008
2º Bachiller Arte. Septiembre

- El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega.
- El arte clásico: Roma. la arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana. La escultura: El retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana.
- Arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán.
- El arte románico como primera definición de Occidente. La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
- El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La
pintura: Giotto, los primitivos flamencos y la pintura valenciana. - El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quattrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura. Donatello. La pintura. Masaccio y Botticelli. El Cinquecento. De Bramante a Palladio: el templo, el palacio y la villa. La escultura. Miguel Ángel. La pintura: Miguel Ángel. El Renacimiento en España. Pintura: El Greco.
- El arte barroco. La escultura barroca. Bernini. La imaginería española. La pintura barroca: flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribera, Velázquez.
- El Neoclasicismo. Pintura: David. Goya.
- El Romanticismo. La pintura romántica. Delacroix.
- El Modernismo arquitectura. Hacia la arquitectura moderna. Urbanismo y arquitectura La arquitectura de los nuevos materiales. La escuela de Chicago.
- El camino de la modernidad. Las artes figurativas en
la segunda mitad del siglo XIX. La pintura impresionista: Monet, Renoir, Degas El neoimpresionismo: Van Gogh, Gauguin, Cezanne - Las vanguardias históricas. Las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Fauvismo: Matisse. Cubismo: Picasso
martes, 17 de junio de 2008
lunes, 16 de junio de 2008
el gol que irritó a Hitler
- Muy interesante artículo sobre las implicaciones del fútbol, el Anschluss, el judío, el nazi, la propaganda...
- Además, según el resultado de la encuesta, más del 65% de los encuestados piensan que no van a tener problemas para pasar de curso. ¿Optimismo o realidad? Espero que lo segundo.
domingo, 15 de junio de 2008
Recuperaciones de 4º de ESO y 1º de Bachiller de mañana

- Las preguntas no son rebuscadas, es decir, debéis fijaros en los grandes epígrafes de los temas aunque, ojo, había algunas cosillas que no iban por el libro sino que las debéis tener dictadas por mí en la libretas. Tened cuidado porque seré inflexible para quien se deje preguntas en blanco. Saludos y dudas.
- Los de 4 que recuperan mañana están en la misma situación que los de Bachiller.
- Tanto 4º como 1º el examen es a primera hora en el salón de actos.
- Los de 4º y 1º que estén aburridos este domingo y estén interesados en vuestro apellido (cantidad y distribución en España), pinchad aquí.
Lapido se refiere a la canción que trabajamos en bachiller.
Este es el email que me envió Jose Ignacio García-Lapido (compositor y guitarrista de 091) no creo que le importe que lo publique:
Me sorprende grandemente una cosa: ¡utilizas el rock & roll como método pedagógico! Pensaba que las nuevas generaciones pasaban del rock. Una pregunta sin mala intención: ¿Aprenden algo?
No recuerdo bien si lo que quería dar a entender era que todo aquello era el pasado y a otra cosa mariposa o si, con las nuevas tecnologías incipientes (en los 80), habíamos olvidado todo lo importante que había pasado. Tal vez de ahí el título entre interrogantes.
Saludos de nuevo.
sábado, 14 de junio de 2008
Irene Bailén
Edisson Bimbossa
Alejandro Canillas
Jose Antonio Costa
Leticia Gómez
Ricardo Meseguer
Brenda Ortuño
Ester Pertusa
Marta Vázquez
El lunes se deberán presentarar a recuperar: (por favor, avisad a quien no suele visitar el blog)
Elisa Gutierrez tema 8
Grace Hall tema 9
María Martínez tema 9
Manuel Martínez tema 8
viernes, 13 de junio de 2008
Aviso a los que han intentado recuperar de 4º ESO
- los que han recuperado: bien por ellos
- los que no han recuperado: deben ir a las pruebas de septiembre
- los que han quedado en el límite hacia abajo (es decir se han quedado con un tema muy mal hecho en el examen de recuperación) tendrán la última oportundidad el lunes (sí, otro examen más). En caso contrario se va a septiembre.
Notas Guerra Fría, 1º Bachiller C
Maria Teresa Cabrera no presentada
Javier Clemente 2.5
Estefanía Culiañez 7.7
Daniel Espinosa 5.7
Joana Fructuoso 4.55
Paula García 5
Javier Giménez 4.6
Fidel Griñan 4.7
Cristina Guirao 4.85
Braulio Martínez 4.7
Laura Martínez 8.6
Juan Antonio Martínez 2.25
Tania Pedraza 3.6
José Antonio Pérez 3.2
Joaquín Pérez 3
Javier Pérez 7
José María Pertusa 3.9
Laura Ramón 3.7
Álvaro Ros 6.3
Cristina Ruíz 7.8
Jesús Sampere 7.3
Germán Sánchez 5.1
Ezequiel Soriano 6
Asunción Valero 4.9
Jaime Villalba 4.6
jueves, 12 de junio de 2008
Esto es otra cosa

Ainoa Ballester 6.3
Marta Vázquez 7.35
miércoles, 11 de junio de 2008
martes, 10 de junio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
Examen 1º de Bachiller y ayuda a un compañero en apuros
- A un compañero vuestro le he propuesto un trabajo que necesita de vuestra participación (4º ESO y 1º de Bachiller). No es una actividad obligatoria para vosotros pero sí para él. Vuestra ayuda consiste en que votéis en la encuesta que ha creado y participéis en los comentarios en la entrada que ha creado en torno a Hitler. El enlace está aquí. (Necesita un mínimo de 15 comentarios de compañeros y que no tengan faltas de ortografía)
- En cuanto a 1º de Bachiller me desdigo de la utilización de chuletas pero os proporciono el borrador que estoy trabajando para vuestro examen (espero que nadie se queje):
- Borrador del examen de la Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. 1º Bachiller C
LO QUE ENTRA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Causas
- Protagonistas
- Movimientos alemanes antes de la guerra
- Stalingrado
- Consecuencias
1. Doctrina Truman
2. ¿Qué es la Guerra Fría? ¿En qué se diferencia de las guerras convencionales?
3. La crisis de Berlín
4. Plan Marshall
5. OTAN y Pacto de Varsovia. Países que formaban parte de cada uno. ¿Qué ocurrió con el segundo? ¿Sigue teniendo, el primero, los mismos objetivos?
6. COMECON
7.” Teoría del dominó”. ¿Qué quería evitar Estados Unidos con sus intervenciones en Corea y Vietnam?
8. Vietnam
9. ¿Cuáles fueron los principales conflictos de la guerra fría?
10. Bandung y la “no alineación”.
11. Causas de la coexistencia pacífica.
12. ¿Qué eran los países no alineados? ¿Dónde se reunieron?
13. ¿Qué ocurrió en Berlín durante la Guerra Fría?
14. ¿Cuál fue la posición de China durante este período?
15. ¿Qué entendemos por conflictos regionales? ¿Por qué crees que se desarrollaron?
16. ¿A qué fue debida la crisis de los misiles de Cuba? ¿Por qué causó tanta alarma en Estados Unidos?
17. ¿Por qué se produce el rebrote de la Guerra Fría?
18. ¿Cómo y cuando se acaba el fenómeno?
19. ¿Qué supuso el ascenso de Gorbachov al poder?
20. La Guerra de las Galaxias.
PREGUNTAS HECHAS POR VOSOTROS
Ø ¿Qué nuevos factores cambiaron la situación de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial?
Ø ¿Qué nuevos estados surgen tras la 1ª Guerra Mundial? Características
Ø ¿Cuáles eran las bases del nacionalismo árabe?
Ø ¿Cómo fue el proceso que llevó a la creación del Estado de Israel?
Ø ¿Qué consecuencias tuvo la primera guerra árabe-israelí?
Ø ¿En qué cambió la situación de Israel tras la “guerra de los 6 días”?
Ø ¿Cuál fue la evolución del problema palestino? ¿Cuál es la situación hoy en día? ¿Qué noticias has oído recientemente sobre el conflicto?
A partir de 091
1. ¿Qué crees que hizo el Ché para ser un personaje tan relevante?
2. ¿Dónde se producen las tres primeras explosiones atómicas? ¿Crees justificado su uso en el contexto de la Segunda Guerra Mundial?
3. ¿Cuáles son los hechos más relevantes de la dictadura franquista?
4. ¿Cuáles son los hechos más relevantes del gobierno de Mao? ¿Qué es eso de “su libro”?
5. ¿Qué intentaba conseguir Estados Unidos interviniendo en Vietnam? Escuchemos a los soldados de La Chaqueta Metálica.
6. ¿En qué país se produjo el apartheid? ¿Quién fue el político blanco protagonista en su eliminación? ¿Quién fue Nelson Mandela?
7. ¿Qué es eso de “la caza de brujas”? ¿Habían brujas en el siglo XX por cazar?
TEXTOS POSIBLES
Texto 1
El Plan MarshallAl finalizar la Segunda Guerra Mundial, la URSS había logrado extender muy ampliamente su influencia sobre gran parte de Europa Oriental. Esta situación empujó al presidente norteamericano Harry Truman, que sucedió a Roosevelt, luego de su muerte en 1945, a oponerse a la expansión de los intereses soviéticos o de sus aliados reales o potenciales, sentando las bases de la llamada política de contención del comunismo.En este contexto, los Estados Unidos debieron enfrentar las dificultades que encontraba la reconstrucción europea. El viejo continente demandaba grandes cantidades de materias primas, maquinaria y bienes de consumo durables de los Estados Unidos, pero no disponía de productos de exportación ni de divisas suficientes para financiar tales importaciones. Para detener, entonces, el temido expansionismo soviético, Europa debía recuperarse con rapidez. De esta manera, los objetivos económicos vinculados a la reconstrucción europea podían ensamblarse en la estrategia política mundial de los Estados Unidos y esto dio origen, en junio de 1947, al Plan Marshall.Concebido estratégicamente como una política de contención a la expansión de la influencia soviética en Europa Oriental, este plan de reconstrucción apuntaba a garantizar la estabilidad económica y financiera de Europa.
TEXTO 2
El “macartismo”Como consecuencia de la Guerra Fría y del giro antisoviético de su política exterior, en los Estados Unidos se impuso una persecución ideológica sistemática contra los comunistas, impulsada por el senador Joseph McCarthy y conocida con el nombre de “macartismo”Un comité de Actividades Antinorteamericanas se encargó de investigar y juzgar a todos los sospechosos de simpatizar con ideas socialistas o comunistas. Se desató lo que se denominó una “caza de brujas” – por su similitud con las acusaciones de brujería de la Edad Media -, especialmente contra intelectuales y figuras destacadas del ámbito cinematográfico. Los “macartistas” consideraban que el cine, por su gran influencia en la opinión pública, debía estar particularmente preservado de la “infiltración comunista”El Comité funcionó entre 1947 y 1954Alonso, M. y otros. Historia. El mundo contemporáneo, Aique, Buenos Aires. 2000.
Texto 3
“Debemos armarnos”Discurso del Presidente John F. Kennedy, enero 1962“Nuestra fuerza física y moral comienza en el país, como ya hemos dicho. Pero también hay que incluir fuerza militar. Mientras el fanatismo y el pánico presidan los asuntos de los hombres, debemos armarnos para detener la agresión de otros. En los últimos doce meses ha mejorado constantemente nuestra posición militar. Aumentamos en un quince por ciento el anterior presupuesto de defensa… Hemos duplicado la capacidad de producción de proyectiles dirigidos, aumentando en un cincuenta por ciento el número de bombarderos que están dispuestos a despegar a los quince minutos de recibir la orden…”Extraído de Documentos para la Historia Universal. Colegio Nacional de Bs. As.. Página 12. 2001
Texto 4
La ruptura chino-soviética
El triunfo en 1949 de la revolución comunista en China y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong supuso un giro espectacular en la recién nacida guerra fría. El paso al bloque comunista del país más poblado del mundo parecía anunciar una gran victoria para la URSS. En 1950 la firma del Tratado chino-soviético de amistad, alianza y mutua asistencia despertó gran ansiedad y preocupación en EE.UU. y el bloque occidental.
Sin embargo, bajo una fachada de amistad se desarrollaba una áspera pugna basada en viejas rivalidades nacionales y basada en la búsqueda del liderazgo del mundo comunista. Cuando en 1958 Mao Zedong lanzó su programa de reformas conocido como el Gran Salto Adelante, China estaba lanzando un desafío al liderazgo soviético en el bloque comunista. La catástrofe que trajo este programa, se habla de treinta millones de muertos por hambre en China, no impidió que Mao Zedong mantuviera una posición desafiante en el escenario internacional, una posición que chocaba con la nueva política de Kruschev: desestalinización y coexistencia pacífica.
El distanciamiento y las críticas chinas contra el "revisionismo" del Kremlin terminaron por afectar a las relaciones entre los dos colosos comunistas. En 1959 la URSS denunció el Tratado militar secreto que unía a ambos países y en 1960 retiró a sus consejeros y técnicos de China.
En 1962, Moscú apoya a la India en su conflicto fronterizo con China a propósito del Tibet y Pekín denuncia tras la crisis de los misiles en Cuba la actitud "capitulacionista" de la dirección soviética ante el imperialismo americano.
domingo, 8 de junio de 2008
Encuesta
sábado, 7 de junio de 2008
De nazis, políticos y líneas aéreas
Notas 4º A. Examen del 6 de junio. Repúbica Española y Guerra Civil
Pilar Berenguer 6.2 (+ 0.25)
Alejandro Birlanga 6
Alejandro Canillas pendiente de examen (día 11 ó 16)
Miriam Clemente 8.6
Jose Antonio Costa 8.8 (+ 0.25)
Oleg Cheka 4.25
Beatríz Díaz 10 (+ 1)
Mª Isabel Escarabajal pendiente de examen (día 11 ó 16)
Daniel Escudero 5.8
Francisco Fernández 8.25 (+ 0.25)
Ainoa García 4.75
Eva García 6.2
Alejandro Martínez 6.6
Carlos Martínez pendiente de examen (día 11 ó 16) (+ 0.75)
Daniel Menárguez 9 (+ 0.25)
Francisco Agustín Molero 4.5 (+ 0.25)
Lidia Murcia 9.5 (+ 0.25)
Carmen Mª Ortíz 7.65
Brenda Ortuño 3.6
Lucía Peñalver 9.2 (+ 1)
Ester Pertusa 7.25
Rosi Ramos 8.2 (+ 1)
Laura Rodríguez -
Adrián Sampere 3.7
Ana Senerio 4.25
Teresa Vicedo 6.2 (+ 0.75)
Atención: La nota entre paréntesis se debe sumar directamente a la nota del examen
viernes, 6 de junio de 2008
Estadísticas examen 4º A

- Habéis estudiado
- Tomásteis nota de las pistas que os dí
- Se acerca el final de curso y algunos de vosotros se ha comenzado a...
Publicaré las notas a partir de las 12 del mediodía de mañana. Que sirva esta entrada también para que, en los comentarios, me indiquéis quien no quiere conocer su calificación hasta el martes. (Laura ya me lo ha indicado).
Examen propuesto a 4º A.
1. Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII los gobiernos tuvieron que hacer frente a diversos problemas: (pistas)
· Lliga Catalana
· Ejército
· Marruecos
· Obreros
· Anarquismo
2. ¿Cómo accede Primo de Rivera al poder y cuáles son los principales acontecimientos de su dictadura?
3. ¿Cómo cae la monarquía de Alfonso XIII?
4. Cita las reformas de la Segunda República y desarrolla una de ellas
5. Realiza un eje cronológico en el que se incluya las diferentes etapas políticas en la España del siglo XX.
6. ¿Quién inició la sublevación contra la República? ¿Por qué se oponían los rebeldes al Gobierno? ¿En qué partes de España no triunfaron? ¿Qué potencias le ayudaron? ¿Por qué ganaron la guerra? ¿Quiénes ayudaron a los Republicanos?
7. Definiciones: CEDA, Frente Popular, Falange Española, sindicato
8. Lee atentamente el texto y responde a las cuestiones:
“Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. (…). Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.
¿Quién es el autor del texto? ¿Por qué lo deduces?
¿A qué elecciones hace referencia el texto? ¿Quién triunfó en ellas?
¿Qué error grave cometió el autor?
¿Qué razón da para abandonar su responsabilidad?
jueves, 5 de junio de 2008
miércoles, 4 de junio de 2008
¡Cómo está el patio!
Maria Teresa Cabrera Primer, segundo y tercer trimestre
Paula García tema 10
martes, 3 de junio de 2008
Temas a recuperar para 4º de ESO
lunes, 2 de junio de 2008
domingo, 1 de junio de 2008
Sobre las mentiras
